domingo, 5 de mayo de 2013

Sociología y psicología social de los grupos

Cuarta entrada:

En la entrada anterior comencé a hablar de la primera parte del capítulo 1 del apartado de psicología y a continuación continuaré con ésta.

Capítulo 1:

Estudio de los grupos pequeños: vamos  a hablar de varios enfoques de estudio de los grupo pequeños:
 
1. Observación: Nos interesa para contrastar los casos en que la observació de situaciones de la vida real es el metodo adaptado y los casos en que se utilizan alguna especie de control experimental.
 
2. Experimento: La función del experimento en la investigación científica es producir una situación controlada en la qual los factores a los que el investigador atribuye importancia respecto del efecto que investiga puedan ser variados unos después de otros, manteniendo todo lo demás constante. No es fácil imitar la vida real en un laboratorio.

3. Sociometría: la técnica de investigación de la sociométrica fue inventada por el Dr. J.L. Moreno. Los grupos varían en su cohesividad, y cada grupo tiene lo que podemos llamar una “estructura de preferencias”, una red de agrados, desagrados e indiferencias que liga a sus miembros unos con otros. El enfoque sociométrico es diferente (a la observación). Se pregunta simplemente a cada participante de la situación de grupo. El “criterio” como se lo llama debe ser específico. Puede darse lugar a una elección o varias; luego se calcula es status sociométrico para cada uno sumando el número de preferencias que cada uno recibe.

4.Teoria del campo y tipología: no es tanto una técnica de investigación como un sistema conceptual, un modo de considerar la interacción social. Se encuentra también influido por lo que Wright y Barker llaman el “marco de conducta”, con lo cual significan ciertas presiones culturalmente coercitiva que hacen que determinadas conductas sean apropiadas y otras inapropiadas. Debemos admitir que el “espacio vital” es usado en un sentido muy general. Puede limitarse a aquello que está actualmente presente aquí y ahora, lo que podemos ver, oír y tocar, o puede tener una referencia amplia e incluir aquello que no s encuentra actualmente pero que cae bajo el ámbito de nuestros planes para el futuro relativamente inmediato. En el individuo existen ciertas tensiones que necesitan ser calmadas. Debido a ellas el espacio vital logra vitalidad dinámica.

Y hoy hasta aquí.

Alba Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario