domingo, 5 de mayo de 2013

El grupo desde la perspectiva psicosocial.


El capítulo 7: El conflicto en los grupos, se centra en la definición, como ha evolucionado el concepto, las consecuencias y los tipos de conflictos que podemos en contrar.
Podemos definir el conflicto como una situación compleja caracterizada por una determinada estructura de las relaciones interpersonales en la que unas entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes.
El concepto de conflicto ha ido evolucionando a lo largo de la historia: Teoría tradicional (visión negativa del conflicto y es necesario evitarlo). Enfoque conductual (conflicto como un proceso natural e inevitable en todo grupo y necesariamente negativo, propone la aceptación del mismo). Teoría Interaccionista (considera positivo mantener el conflicto en un nivel mínimo).
Todo conflicto genera unas consecuencias que no necesariamente son negativas. Para que estas consecuencias sean negativas han de cumplirse 4 condiciones básicas:
1.    Que el conflicto este centrado en la tarea, no en las relaciones personales.
2.    Que su actividad no esté altamente estructurada.
3.    Que tenga niveles medios de tensión: los niveles extremos de conflicto  generalmente son disfuncionales.
4.     Que exista una interdependencia positiva entre sus miembros.
Existen diferentes tipos de conflictos, como por ejemplo:
Los conflictos interpersonales son los que surgen entre dos o más personas.
Los conflictos intergrupales se producen entre dos o más grupos de personas
El conflicto individual surge cuando las necesidades del individuo son opuestas a las de la organización. Se puede reflejar en la frustración, el conflicto de intereses y el conflicto de roles o papeles.
Estos son algunos de los tipos de conflictos que podemos encontrar, pero tenemos que tener en cuenta que cada autor hace una clasificación diferente.

El capítulo 8: La resolución de conflictos, se centra en cómo podemos resolver estos conflictos y las actitudes que tenemos cuando nos encontramos ante uno de estos.
Algunas de las conductas que podemos encontrar son las siguientes:
¾   Conducta de comunicación pasiva: Las personas que muestras este tipo de conducta no son capaces de decir que “no” a aquellas demandas que van en contra de sus intereses u opiniones.
¾     Conducta de comunicación agresiva: Las personas utilizan una comunicación unidireccional ya que considera que tiene que defender su posición a cualquier precio. Pueden llegar a faltar el respeto a las personas del grupo, intentan dominar y manipular al resto de miembros.
¾     Conducta de comunicación asertiva: Estas personas consiguen comunicarse mejor, saben adaptarse al contexto, son capaces de expresar sus sentimientos y opiniones.
Es muy importante distinguir qué tipos de conducta pueden darse cuando estamos frente a un conflicto. De esta manera sabremos cómo actuar.

En estos dos capítulos hemos podido ver los conceptos básicos relacionados con el conflicto, ya que en nuestro futuro profesional nos encontramos con este tipo de situaciones y tenemos que tener información y estrategias para saber cómo reaccionar.


Judith López.

No hay comentarios:

Publicar un comentario