Capítulo 2 (de la segunda parte): Grupos y situaciones.
En este último capítulo hablaremos de algunos autores que hemos dado en clase, como por ejemplo Bion.
- Grupos i situaciones:
La psicología social se ocupa de
las maneras en que la conducta y modos de ser de una persona son influidos por
la conducta y modos de ser de otra. Los grupos están formados de individuos;
los individuos son formados por los grupos.
Hay diferencia entre la
“tipicalidad”, o “aceptación social
general”. Hay algunas diferencias de
prestigio que reciben lo que hemos llamado “aceptación social general” y hay
otras que reciben “aceptación social
restringida”. Lo que se quiere decir con “aceptación social restringida” es
que el valor de prestigio en cuestión ingresa entre los supuestos de un número
de personas relativamente reducido.
La “aceptación social
restringida” que ha sido diferenciada de la “aceptación social general”.
Puede decirse que entre la noción
de grupo y el intercambio social existe la misma relación que entre la noción
de “personalidad” o “carácter” y la conducta individual.
Cuando utilizamos el término “conducta” no queremos significar solamente
el comportamiento manifiesto,
movimiento de miembros y pronunciación de palabras, sino también el
comportamiento no manifiesto, que
inferimos, tratándose de otras personas y que reconocemos privadamente
tratándose de nosotros mismos.
A continuació hablamos de lo que
podríamos llamar la “cultura general”
o la “sociedad inclusiva general” en
la que el individuo nace. Será necesario un entrenamiento para asegurar que el
niño crece con los rasgos, valores, inclinaciones y habilidades esperadas de un
participante en el modo de vida denotado por estos nombres socialmente
aceptados.
M.M.Lewis: “Sin comunicación “,
dice, “no puede haber ninguna clase de comunidad”. Lewis sigue adelante para
hacer notar: “Si como dice Platón, el pensamiento individual es una
conversación interior, entonces es igualmente verdadero que el pensamiento de
grupo es una conversación exterior”.
Como una pequeña conclusión de este apartado: La situación social, ya sea relativamente formal o
informal, es la realidad que estudia la psicología social. Existen entre los
participantes en ellas pautas reiteradas de supuestos y expectativas,
expresiones recurrentes de aprobación y censura. Estas regularidades nos
permiten extraer modelos, llamamos a estos modelos “modelos de vida” o
“patrones culturales”.
-Algo más acerca de los grupos y situaciones:
La sociedad de masas:
podemos decir que en la “sociedad de masas” tenemos a nuestros amigos pero no
vivimos nuestras vidas entre ellos. A caso que vivamos todos en un pueblo… que
no todos lo hacen. La “sociedad de masas” dice Kimball Young, “provoca un
sentimiento de inseguridad personal, aislamiento, de añoranza de algo que
falta”, de lo cual, sugiere, surge la demanda de “condiciones socioculturales
que restauren al menos algo del necesario calor emocional, integración y
sentimiento de seguridad”.
En tanto que Paul Reiwald sugiere
que la concepción misma de hombre-social ofrece un bienvenido modelo de
identificación a la personalidad exhausta: “(El individuo) trata de sostener su
‘individualité vacillant’ mediante la masa, la cual asume el rol del individuo
precisamente este fenómeno lo que induce a las masas a exagerar las diferencias
que distinguen una nación, un partido o un grupo de otros. La colectividad debe
remplazar lo que el individuo ha perdido. Este gana como ser colectivo lo que
pierde como individuo.
Clase social: la clase
social es de interés para los psicólogos sociales, ya que decir que una persona
pertenece a tal y tal clase es decir algo acerca de cómo sentirá, como se
comportará, a quien tratará como un igual, a quien como inferior o superior a
sí mismo.
Hay en general cuatro líneas de
aproximación: la descripción, método de encuestas, la observación detallada y
una combinación de cualquiera de estos.
1.
Descripción:
como la palabra lo indica, consiste en la descripción de los hábitos, pautas y
rasgos de los miembros de diferentes clases sociales.
2.
El método
de encuestas: un comportamiento que se ha tomado como decisivo para la
determinación de la clase social es la autovaloración. Para probar esta teoría
se debe preguntar, por lo tanto, a gente que tiene distintos status y roles en
qué clase se ubican, y ver entonces si el agrupamiento por ubicación de clases
y también si las opiniones sostenidas acerca de ciertos problemas se dividen
adecuadamente entre los dos agrupamientos.
3.
Observación:
la descripción implica por supuesto una observación preliminar, pero lo que
ahora tenemos en mente es algo más sistemático.
La dinámica de campo y la
topología: Kurt Lewin, influido por la teoría de la Gestalt, desarrollo una
técnica sistemática para estudiar las situaciones sociales. El concepto central
de su sistema de la noción de “campo”. El “campo” puede descomponerse en elementos “subjetivos” y “objetivos”.
El “campo” puede también incluir
a personas que no estén físicamente presentes en él. Ahora bien, un “campo
social” puede ser tratado de la misma manera, ya sea en función de personas o
en función de grupos, o bien en función de una persona o de un grupo.
-Estudios sistemáticos de los grupos:
Para Bion los grupos son de
diferentes clases. Está el grupo “sofisticado” o de “trabajo”. Hay, sin
embargo, grupos en los que operan factores más elementales y emocionales. Para
la comprensión de estos grupos Bion introduce el concepto de “mentalidad de
grupo”, que es la expresión unánime de la voluntad del grupo, a la que
contribuye el individuo en maneras de las que no es consciente, que lo influye
desagradablemente toda vez que piensa o se comporta en discrepancia con el
supuesto básico. Estos “supuestos básicos” son: 1) Lucha o vete, 2) el grupo
puede dividirse en parejas, 3) el supuesto básico puede ser la dependencia de
un líder por necesidad de ayuda.
Y hasta aquí este libro, espero que os haya gustado, es un libro de teoria muy fàcil y rápido de leer y a demás es bastante interesante, así que lo recomiendo.
FIN
Alba Romero Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario