En esta segunda parte del primer capítulo se clasifican los grupos dependiendo de la tipología de estos.
La clasificación de los grupos según el profesor Munné (1971, pp.157-158) es la siguiente:
A) Según los caracteres internos del grupo:
- Microgrupos (grupos pequeños) o y macrogrupos (grupos grandes).
- Relaciones intergrupales.
- Grupos primarios y secundarios.
- Grupos abiertos, semiabiertos, semicerrados y cerrados.
- Formales e informales.
- Estables o inestables.
B) Según sean los caracteres externos del grupo:
- Las relaciones intergrupales.
- Referentes positivos o negativos.
- Grado de conformidad social.
- Grado de integración social.
Los grupos tienen dos funciones diferenciadas: la de comparación y la de normativa. El propio grupo influye en la percepción que tienen los individuos de la sociedad, en sus procesos cognitivos y en su aspiración social.
Los grupos primarios son pequeños ya que no están formados por muchas personas pero tienen un papel muy importante porque son con las primeras personas que aprendemos a socializarnos.
Los grupos secundarios están formados por más personas que tienen intereses y objetivos en común. Las relaciones que se establecen en estos grupos son estables, neutras y universales.
En el capítulo 2: Formación, desarrollo y final de los grupos se explican los diferentes modelos del desarrollo de los grupos como por ejemplo el Modelo de Tuckman que se puede considerar como el modelo más representativo e influyente. Este modelo tiene cuatro fases por las cuales ha de pasar todo grupo.
Muchos grupos incluyen la fase de finalización de los grupos pero no se le da la importancia que realmente tiene ya que los grupos pueden deshacerse por diferentes motivos como por ejemplo que los miembros de este comiencen a tener objetivos distintos entre ellos.
Judith López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario