lunes, 22 de abril de 2013

Comentario grupal sobre la pauta de observación

Durante la clase del lunes 22 de Abril, hemos mostrado la pauta de observación a la profesora para que la valore y nos indique los cambios que tenemos que realizar.
Después de proponernos algunos cambios, hemos modificado los ítems pasando de preguntas a afirmaciones, y dejando así, mayor margen para la reflexión del observador.
A continuación, se muestra la pauta de observación que llevaremos a cabo para la observación del grupo de la película El Señor de las moscas, no obstante, la misma pauta de observación se puede aplicar a otro tipo de actividades y grupos.

GRUP OBSERVAT:
OBSERVADOR:
TIPUS D’ACTIVITAT A OBSERVAR: 
DATA:


SOBRE ELS OBJECTIUS
1. Explica de quina manera el grup ha assolit els seus objectius o no (tècniques, mètodes utilitzats, etc.)




2. Comenta quin és el grau d’implicació dels participants per assolir els seus objectius.




SOBRE EL LIDERATGE I CONTROL
1. Identifica si existeix un o més líders en el grup i explica quin tipus de lideratge desenvolupa o desenvolupen.




2. Descriu els mecanismes de control existents entre els membres del grup.




3. Explica l’estructura de poder que es desenvolupa en el grup.




SOBRE L’AMBIENT PSICOSOCIAL
1.  Descriu les actituds que observes entre els membres del grup (cordialitat, amabilitat, rebuig, intimidació, hostilitat, etc.)




2. Descriu el clima del grup i com afecta aquest als seus membres.




3. Analitza cóm són les relacions entre els membres del grup.




SOBRE L’AMBIENT FÍSIC
1.  Descriu l’espai en el que es desenvolupa l’activitat i justifica si és adequat per al número de persones.




2. Justifica si l’espai s’adequa als objectius plantejats pel grup.




3. Valora si el vestuari és apropiat per a l’activitat que es realitza i justifica per què.




SOBRE LES HABILITATS COMUNICATIVES
1. Descriu les habilitats comunicatives dels membres de grup.




2. Analitza el grau de participació dels membres del grup.




3. Explica els rols que els membres del grup adquireixen en funció del desenvolupament de l’activitat.




4. Identifica si existeixen oients, i si és així, descriu la seva participació.




SOBRE LA RESOLUCIÓ DE DUBTES
1. Explica si els membres del grup tenen la capacitat de detectar l’aparició dubtes o problemes.




2.  Descriu com els membres del grup resolen els dubtes, conflictes, problemes, etc. que han sorgit.



3. Analitza de quina manera els membres del grup son capaços d’afrontar els imprevistos que poden sorgir.




4. Identifica si els membres del grup són capaços de reforçar la participació dels oients i alhora de controlar a les persones que interrompen i explica com ho fan.




COMENTARIS I ASPECTES DE MILLORA





Comentario grupal sobre las lecturas

Hemos puesto en común los avances de nuestras lecturas y, en la mayoría de los casos nos estamos acercando al final del libro. Gracias a las lecturas hemos podido interiorizar mucho mejor algunos contenidos del temario dado en clase.
Tenemos pensado que en la próxima entrada o la siguiente, cada miembro hará una conclusión de lo leído individualmente, ésta, la expondremos luego en el grupo de trabajo par así realizar el comentario grupal  final poniendo en común los contenidos aprendidos. 

domingo, 21 de abril de 2013

Comentario grupal sobre la pauta de observación


Durante el trabajo realizado en clase, hemos avanzado en la elaboración de la pauta de observación.
Teniendo en cuenta el documento que la profesora nos ha facilitado hemos acabado de definir las categorías con las que queremos trabajar y hemos redactado los ítems que consideramos adecuados para cada una de ellas.
En la próxima sesión tenemos previsto mostrar la pauta de observación a la profesora para que nos valore el trabajo y así, realizar los cambios necesarios.

Comentario grupal sobre las lecturas


Como ya explicamos en el comentario grupal anterior algunas de nosotras decidimos cambiar  de libro porque queríamos encontrar nosotras mismas las relaciones que pueden existir entre los diferentes personajes, saber identificar al líder,.. en estos nuevos libros.

Para poder hacer este ejercicio nos basamos en la teoría de las clases magistrales y también en la información que nos dan dos compañeras del grupo que tienen unos libros más teóricos pero fáciles de leer, de esta manera podemos ir complementando.

Para que todas podamos saber los avances en los libros de nuestras compañeras, una vez que cada una ha finalizado su lectura lo ponemos en común y explicamos el capítulo o capítulos que hemos leído, de esta manera todas tenemos unas nociones de cada libro.

Después de ponerlo en común colgamos los avances de las lecturas en el blog y hacemos este comentario grupal.
Como conclusión decir que todas estamos contentas con nuestros libros ya que pensamos que nos pueden servir para nuestro futuro profesional. 

Descarados, Capítol 2: "Primer dia...Empieza todo"

El primer dia de curs es troben tots al carrer, tot i que la porta està oberta cap d’ells entra. Es pot observar com és el seu vestuari, amb gorres, amb cadenes, caps rapats al 0, o els cabells decorats de diverses formes, molts pírcings, que donen al cada un d’ells “un cert prestigi” al carrer però també crea barreres per relacionar-se.
 
El primer dia és especial, perquè comença un nou contacte amb l’escola, nous aprenentatges, noves relacions, i una nova manera de mirar el futur i de sentir-se membre d’una societat de la que, la majoria, resta exclòs; L’acollida és molt important, es troben tots els alumes, 35 adolescents, quatre tutors, sis talleristes la coordinadora pedagògica, l’administrativa, la directora i tots els membres de l’esclat, els hi donen la benvinguda. Desprès es reuneixen per grups-classe, i cada tutor intenta apropar-se a ells, amb paraules amables i afectuoses. Els explica l’horari, el funcionament bàsic... A llarg del curs l’educadora internarà reconciliar a cada jove amb l’institut, amb l’ensenyament reglat, amb el món acadèmic i formal. Però l’objectiu número 1 és que no faltin a classe. Les normes bàsiques es van comprenen, però la de no barallar-se causa actituds agressives...
Finalment tornen a reunir-se i fan un aperitiu, cossa a la que no estan acostumats. Això és oportunitat per transmetre als adolescents l’estil de l’Esclat, el bon humor, la cordialitat, el respecte... però també demostra que s’espera d’ells, quines expectatives té el professorat: la implicació d’ells en qualsevol activitat, que gaudeixin de la festa, i que col·laborin en totes les tasques.
 Nadia Velasco.

viernes, 19 de abril de 2013

El grupo desde la perspectiva psicosocial


El tema 3 nos explica los Elementos estructurales de los grupos y el tema 4 habla de la Interacción comunicativa de los grupos.

Todos los grupos sociales se pueden describir teniendo en cuenta 2 aspectos:
  1. La composición, es decir, las personas que forman el grupo y las características de cada uno.
  2. La estructura, se refiere a la manera de relacionarse que tienen los diferentes miembros del grupo.
Existen unos elementos estructurales estáticos y otros elementos estructurales que son dinámicos.
  • Elementos estructurales estáticos:
El tamaño del grupo puede afectar en mayor o menor medida a la eficacia de este, dependiendo de los miembros que lo forman.
La posición y el estatus social dentro del grupo son básicos para formarlo ya que nos puede dar información sobre las funciones y roles que se desempeña cada persona en el grupo.
Todo grupo necesita de unas normas explícitas que todos los miembros han de conocer para poder funcionar correctamente. Elaborar las normas de manera conjunta favorece que las personas las integren mejor ya que han colaborado para hacerlas.

  • Elementos estructurales dinámicos:
Una vez que se ha formado el grupo, la cohesión de este es muy importante para poder continuar y para obtener mejor rendimiento.
Algunos autores como por ejemplo Nuñez y Loscertales definen la estructura de un grupo a partir de los roles que hay. Los roles van cambiando continuamente a partir de las relaciones que se van estableciendo entre los miembros del grupo.
Existen diferentes tipos de roles, como por ejemplo el rol de tarea (expectativas que favorecen la solución de problemas) o el rol de mantenimiento (aquel que favorece la harmonía del grupo).

Una vez comentados los elementos estructurales de un grupo, tenemos que tener en cuenta que la comunicación es un factor importante en la formación de estos.
Existen diferentes maneras de comunicarse entre los individuos como por ejemplo:
  • Comunicación descendente: Es una comunicación que se utiliza cuando hay jerarquía. Grupos y organizaciones formales.
  • Comunicación horizontal: La información va entre personas del mismo nivel. Grupos y organizaciones informales.
  • Comunicación ascendente: La información va desde niveles bajos a niveles superiores. Grupos y organizaciones formales democráticas y participativas.

En estos dos temas hemos podido ver la importancia de los elementos estructurales y de la comunicación en todos los grupos ya sean formales o informales.

El capítulo 5 nos explica La tarea de liderar grupos.
El líder es la persona que sirve de guía, de conductor de cabeza pensante dentro de un grupo. Por tanto, el liderazgo es la habilidad personal que tiene una persona para lograr el cumplimiento voluntario del resto de personas que forman el grupo.
El capítulo presenta los diferentes estilos de liderar (los cuales vimos en una clase magistral). Entre estos estilos podemos destacar:
·       Estilo autocrático: En este estilo de liderazgo la persona centraliza el poder de decisión.
·      Estilo burocrático: En este estilo las decisiones no las toma solamente el líder sino aquellas personas que están cualificadas para hacerlo.
·      Estilo democrático: Este estilo se caracteriza porque las decisiones se toman de manera consensuada entre todos los miembros del grupo.
·   Estilo permisivo: En este estilo el líder del grupo facilita la información necesaria para tomar una decisión pero sin que este haga su posición de autoridad.

En la película “El señor de las moscas” podemos ver dos estilos diferentes de liderazgo que son antagónicos.


Judith López. 

LA BANDA DE LA PLACETA


Una tarda a la placeta. El Boig, el Gargall, el Visa, el Guenyo, la Gata i la Generala passen la tarda prenent birres i xerrant a la placeta. Per allà pasa l’Edu, el pixatinters, un noi “10” que havia estat molt amic d’en Fede i al que ara, aquest últim insulta quan el veu, simplement perquè els seus nous amics no sàpiguen que troba a faltar la seva amistat.
Arriba la nit i la colla, cansada d’estar a la plaça sense fer res, decideixen anar al bar on habitualment prenen birres i juguen al billar. Allà, el Boig ha quedat amb un “contacte” que li passarà “mercaderia”. Mentre juguen al billar el Guenyo, sense donar-se compte, empenta a un noi d’altra pandilla juga als dards, i aquest falla en la tirada. Ràpidament els nois s’encaren i finalment, la pandilla dels nois que jugaven als dards marxen per no crear una baralla.

Descripció dels personatges:
§         En Quico (el Boig) és líder del grup, és un noi de 18 anys, que es dedica al tràfic de drogues i és l’exemple de la resta de la pandilla.

§         En Fede (el Guenyo) va ser un noi boníssim fins que se’n va adornar conta, segons ells, que estava fent el gamarús. Els seus pares eren ionquis i van morir de sida. Des de llavors viu amb els seus avis i els seus germans bessons dels que s’ocupava sempre i dels que, ara per ara, passa completament. Era molt bon amic de l’Edu, però des de que va canviar, ni tan sols li dirigeix la paraula.

§         L’Edu (el Pixatinters) és, com la seva mare diu, un noi exemplar. Estudia arquitectura, realitza esports i fa un voluntariat a la Creu Roja. Era molt bon amic d’en Fede, però la mare li va aconsellar que no s’ajuntés amb “aquella pandilla”. Tot i que en Fede l’insulta cada cop que passa pel davant quan està amb els seus amics, ell se sent molt malament per no haver estat amb el seu amic quan més el necessitava.

§         En Narcís (el Gargall) viu amb els pares i la seva germana Magalí, a la qual estima profundament. La relació amb els pares és conflictiva i sovint, el pare el maltracta. Pensa que és un noi dolent, que hi ha persones bones i dolentes i ell pertany al segon grup. No pensa viure fins a la vellesa, diu que segurament morirà en alguna baralla sent encara jove.

Sandra Camacho.

jueves, 18 de abril de 2013

MANOLITO GAFOTAS

MANOLITO GAFOTAS

POBRE MANOLITO

ELVIRA LINDO

Avances de la lectura:

Capítulo 4: Mal de muchos, consuelo de tontos.
El hermano de Manolito, también llamado Imbécil tiene un problema, no controla sus esfínteres, y su madre no sabe que hacer. Hasta que un día se desesperó y llamó a la Luisa para llevar al Imbécil a la sita Espe, que es la psicóloga del colegio de Manolito.
No solo fueron la madre de Manolito, Luisa y el Imbécil, sino que también tuvieron que ir Manolito y el abuelo.
Cuando llegaron los dos se quedaron fuera y la madre de Manolito, la Luisa y el Imbécil entraron dentro. La sita Espe, les dijo que no se podía ocupar del problema del Imbécil y las envió a un hipnotizador. En definitiva, que le costó un clavo y la madre de Manolito se marchó. Cuando llegó la noche la madre lo espió hasta que llegó la hora en que más le gusta para hacérselo encima .A esa hora se levantó el Imbécil y se fue a la puerta del baño, pero antes de entrar sé lo pensó dos veces y se fue a hacerlo a la cuna que es donde más le gusta hacerlo.
Así que ahora Manolito está feliz, ya que por fin su madre a castigado al Imbécil, aunque el también lo está por chinchar a su hermano por el castigo.

Capítulo 5: Vencedores y Vencidos
En este quinto capítulo, el colegio de Manolito va a realizar actividades extraescolares. A su colegio llegaron un chico y una chica y pegaron un cartel que decía que el domingo se realizaría el primer concurso de arte reciclado con Fama y Cronopio, que eran los dos monitores que habían colgado el cartel.
Cuando llego el día de arte reciclado, medio Carabanchel Alto fueron al parque del Ahorcado. Dicho día, los monitores, Fama y Cronopio dijeron: “Ya”, todos salieron corriendo a realizar una obra de arte con la basura que encontrasen por el camino. Manolito Gafotas y el Imbecil hicieron un barco espacial; Yihad había cogido el cubo de su madre de la basura y le llamo: “ El típico cubo de basura “; el Orejones hizo un “Cocidito madrileño” y Susana Bragas-sucias cogió patas de pollo y las metió en un bote llamando las: ”Descanse en Paz”.
Cronopio y Fama pasaron por todas las obras. Una vez pasaron por todos dijeron: “No hay vencedores ni vencidos, todos habéis ejercitado al máximo la máquina de su talento…” Pero eso en Carabanchel Alto no servía, por lo que Yihad,  rompió el hielo y inició una batalla “campal” con las obras de arte realizadas.
Finalmente los monitores, al ver que no podían hacer nada se marcharon diciendo que jamás volverían a este parque de delincuentes.

Capítulo 6: Los cochinitos
Un día,Luisa subió a la casa de los García Moreno dándose el pisto de que a su marido lo habían ascendido. Manolito no le creyó hasta que su madre se lo confirmó. Bernabé trabaja en las industrias de las aceitunas sin hueso y con anchoas. Luisa quería que le hagan una fiesta como felicitándolo por el asenso.
Así que las dos mujeres, Manolito y el Imbécil fueron al supermercado para comprar comida. Cuando la compraron, la prepararon en la casa de la Luisa esperaban impacientes a Bernabé, hasta que llegó y sorprendió a todos los presentes en la casa. Lo primero que dijo fue: “Hola cochinita”; lo segundo fue tirarse pedos por toda la casa, hasta que llegó al salón y se puso colorado como un tomate al ver quien estaba allí. Tras treinta segundos de silencio dijo que mal que le había sentado la comida, pero no hizo falta ya que los demás, a pesar de haberlo oído dijeron lo contrario.


Fàtima Zghouri Azzouzi.

martes, 16 de abril de 2013

Sociologia y psicologia social de los grupos


3ª Entrada del libro: H.M.Johnson y W.J.Sprott, Sociología y psicologia social del grupo.

Como dije en la primera entrada, este libro está dividido en 2 partes, la primera parte que es la sociológica, y la psicológica, la primera parte del libro la termine en la segunda entrada y a continuación empezaremos con la segunda parte.

Psicología social del grupo:

Capítulo 1: El estudio psicológico de los grupos.

En clases hemos hablado de los grupos, los agrupamientos y los equipos, y en la clase anterior hablamos de los tipos de grupos, que los divide en primarios y secundarios, como veremos a continuación.

En los varios intentos de clasificar los grupos se ha diferenciado entre grupos primarios y grupos secundarios.

Cuando hablamos del grupo primario nos referimos al contacto cara a cara. Y cuando nos referimos a los grupos secundarios nos referimos más a una relación en cadena (interacción social que se expande mediante la comunicación).

Los miembros del grupo à El niño no tiene idea de sí mismo como individuo separado, es un haz de necesidades, que nace de tensiones internas, y de capacidades para responder a estímulos. No es un “yo”. Para un sentido pleno de “yo” la interacción social es indispensable.

Y hasta aquí la primera parte del capítulo uno.

lunes, 15 de abril de 2013

Campos de Fresas



Campos de Fresas
Jordi Sierra i Fabra

Avances en la lectura:
Santi estaba en la cama y de repente empezó a recordar lo sucedido aquella noche en la discoteca... Luciana no quería tomar aquella sustancia, pero no era la única que no lo hizo sino que Cinta también se resistió. Máximo también recordaba la noche en la discoteca, donde recordó la llegada del camello y la compra de las pastillas.
Eloi fue a buscar a Raúl a su casa, éste era un chico que también era conocido en el grupo y que junto con Máximo habían comprado las pastillas, pero no lo encontró y su hermana no sabía dónde estaba.
El inspector estaba buscando al Mosca, el camello que subministró la droga, así que decide ir a una pensión donde permanecía alojado. El problema fue que los dueños le informaron que hacía dos meses que se había marchado de aquella pensión.
Loreto por otro lado, se encontraba en su casa. Ella se miraba al espejo y quería superar su enfermedad. Le hacía pensar mucho en que hacía 24 horas que Luciana había estado con ella, pero ahora ya no estaba.
El periodista Zapata estaba en la cafetería del hospital, en ese momento vio a Norma y aprovechó la oportunidad para saber algo sobre lo sucedido. El periodista no le comentó cuál era su profesión así que, Norma, contestó inconscientemente a las preguntas. Cuando ella se dio cuenta de lo que estaba haciendo, dejó de responder y entonces el periodista le ofreció algo para tomar.
Poli García, el camello que les vendió la droga, entró en un bar y pidió la guía telefónica. Entonces, empezó a llamar a los hospitales y descubrió quien era la persona que estaba en esa situación (Luciana) y cuál era su estado.
Eloi continuaba buscando a Raúl, quería que le ayudase a encontrar otra pastilla como la que tomó Luciana aquella noche. El problema fue que Eloi pasó por diferentes locales pero todos estaban vacíos.
Por otro lado, el periodista Zapata llamó a su oficina para decir que tenía noticias sobre la chica en coma. Estaba completamente convencido de que si conseguía una foto de Luciana, su noticia sería portada.
El inspector continuaba buscando al vendedor de la droga, así que fue a casa de una señora llamada Rita, pero de allí también se había ido. Después de un rato de conversación con la señora,  ésta le dijo el nombre de una pensión y cerró la puerta rápidamente.
Máximo se despertó repentinamente, había tenido una pesadilla con Luciana. No quería explicar a su familia lo que había pasado así que, se quedó en su habitación.


Laura Salvador.



martes, 2 de abril de 2013

MANOLITO GAFOTAS

MANOLITO GAFOTAS

POBRE MANOLITO

ELVIRA LINDO

Avances de la lectura:

Capítulo 1: El Bueno, el Feo y el Malo
A Manolito Gafotas le ha caído una bronca por parte de su madre. Ella le ha castigado a cumplir los diez mandamientos que ella misma había creado. Eran los más difíciles de cumplir por lo que no tuvo mas remedio que el de buscar lápiz y papel para copiarlos para no olvidarlos.
El castigo se debe a que hace unos dias Manolito y el Orejones se encontraban en el parque del Ahorcado jugando con un escarabajo pelotero, mientras, Yihad apareció entre ellos diciendo que había robado en la panadería de la señora Porfiria. Estos dos al ver el botín de este, decidieron quedar con Yihad al día siguiente para realizar un pequeño robo. Al llegar la tarde del día del atraco, un cuarto de hora antes de realizar el plan P(de Porfiria) todos ellos se encontraban en el parque del Ahorcado. Cuando llego la hora de la verdad entraron en la panadería y se empezaron a robar de todo.
Al terminar, fueron al parque del Ahorcado cuando a lo lejos visionaron a tres peligrosas mujeres que se acercaban hacia ellos enfadadas que de hecho eran sus madres. Manolito, recibió una colleja de su madre como de costumbre, mientras que el Orejones pudo disfrutar del silencio de su madre, ya que como se siente culpable de su separación con su marido ni lo toca.

Capítulo 2: Un fallo mortal.
En este capítulo, Manolito no tiene más remedio que el de ser del equipo del Real Madrid, ya que  todo Carabanchel Alto es de ese equipo, pero como no entiende nada de fútbol, un día cometió un un gran error. 
Todo comenzó en un día histórico: el 7 de enero de 1995 en el que jugaban el Real Madrid y el Barcelona. Como todos los días que hay partido, todo Carabanchel acudió a verlo al Tropezón. El partido comenzó, y cuando el Madrid metió el cuarto gol, Manolito se subió a una silla y gritó como nunca había gritado: “¡Todos juntos, tres hurras por Romario!”
Todo el mundo se le quedó mirando sin hacer ni decir nada, hasta que Yihad rompió el hielo pegándole a Manolito. El padre de Manolito que lo vio todo le dijo al padre de Yihad que le dijese a su hijo que dejara al suyo en paz. Pero este ni corto ni perezoso le dijo que Manolito se lo había merecido. Después, cuando el Madrid volvió a meter otro gol por lo que todos se olvidaron de Manolito Gafotas y se fijaron en el partido.

Fàtima Zghouri Azzouzi.

lunes, 1 de abril de 2013

El grupo desde la perspectiva psicosocial


En esta segunda parte del primer capítulo se clasifican los grupos dependiendo de la tipología de estos.
La clasificación de los grupos según el profesor Munné (1971, pp.157-158) es la siguiente:
A)   Según los caracteres internos del grupo:
  • Microgrupos (grupos pequeños) o  y macrogrupos (grupos grandes).
  • Relaciones intergrupales.
  • Grupos primarios y secundarios.
  • Grupos abiertos, semiabiertos, semicerrados y cerrados.
  • Formales e informales.
  • Estables o inestables.
B)   Según sean los caracteres externos del grupo:
  • Las relaciones intergrupales.
  • Referentes positivos o negativos.
  • Grado de conformidad social.
  • Grado de integración social.

Los grupos tienen dos funciones diferenciadas: la de comparación y la de normativa. El propio grupo influye en la percepción que tienen los individuos de la sociedad, en sus procesos cognitivos y en su aspiración social.
Los grupos primarios son pequeños ya que no están formados por muchas personas pero tienen un papel muy importante porque son con las primeras personas que aprendemos a socializarnos.
Los grupos secundarios están formados por más personas que tienen intereses y objetivos en común. Las relaciones que se establecen en estos grupos son estables, neutras y universales.

En el capítulo 2: Formación, desarrollo y final de los grupos se explican los diferentes modelos del desarrollo de los grupos como por ejemplo el Modelo de Tuckman que se puede considerar como el modelo más representativo e influyente. Este modelo tiene cuatro fases por las cuales ha de pasar todo grupo.
Muchos grupos incluyen la fase de finalización de los grupos pero no se le da la importancia que realmente tiene ya que los grupos pueden deshacerse por diferentes motivos como por ejemplo que los miembros de este comiencen a tener objetivos distintos entre ellos.

Judith López.